lunes, 31 de mayo de 2010

CARDENAL CISNEROS


Don Gonzalo Jiménez de Cisneros nació en la localidad madrileña de Torrelaguna el año 1436. Como muchos de los miembros de la clase hidalga, el joven Gonzalo inició carrera eclesiástica, cursando estudios en Roa para después trasladarse a Alcalá de Henares, una de las ciudades más importantes y vinculadas a su vida. Posteriormente se trasladó a Salamanca para estudiar teología y derecho, finalizando su carrera estudiantil en Roma, adonde marchó para perfeccionar en administración eclesiástica. Tras el fallecimiento de su padre regresa a España y consigue el arciprestazgo de Uceda, enfrentándose con el arzobispo de Toledo, lo que significó el encarcelamiento de don Gonzalo durante varios años. A pesar de su reclusión, Cisneros no renunció a su cargo, en el que fue mantenido por el cardenal Gónzalez de Mendoza.
En el año 1480 recibe la capellanía mayor de la catedral de Sigüenza, iniciando su prestigiosa carrera eclesiástica y política. Movido por la piedad, cuatro años más tarde decide ingresar en la Orden Franciscana, cambiando el nombre de Gonzalo por el de Francisco. El convento de Castañar será donde realice el noviciado para pasar más tarde al de La Salceda donde será elegido superior. Su escalada no finaliza ahí ya que en el año 1492 la reina Isabel le elige como confesor siguiendo los consejos del ahora arzobispo de Toledo, el cardenal González de Mendoza, primer protector de Cisneros. Dos años más tarde es elegido provincial de la Orden Franciscana para Castilla, convirtiéndose en el principal consejero de la reina católica. El fallecimiento del cardenal Mendoza le permitirá acceder al arzobispado de Toledo, uno de los puestos más importantes en la política española.
La ideología reformista de Cisneros le permitirá realizar una interesante labor pastoral en la provincia de Toledo, convocando varios sínodos diocesanos y recibiendo la orden del papa Alejandro VI de reformar los religiosos hispanos al ser nombrado visitador de los franciscanos (1496) y de las órdenes mendicantes (1499).

miércoles, 26 de mayo de 2010

LA PRINCESA ÉBOLI



la bellísima princesa de Eboli tenia un matrimonio con Ruy Gómez de Silva. Doña Ana pertenecía a una de las familias castellanas de más rancio abolengo: los Mendoza, excelentes baluartes de defensa de la Monarquía. Por eso sus padres, los condes de Mélito, no dudaron en dar el visto bueno al matrimonio con uno de los secretarios de mayor prestigio de Felipe II, a pesar de que la novia sólo contaba con doce años de edad. Bien es cierto que los compromisos de Ruy motivaron su presencia en Inglaterra por lo que los cinco primeros años de matrimonio, apenas estuvieron tres meses los casados juntos.
El papel de la joven y bella Ana en la corte madrileña empezó a subir como la espuma. El ser tuerta no restaba belleza a su rostro; su carácter altivo y su amor por el lujo se convirtieron en su mejor etiqueta de presentación, ejerciendo una gran influencia en la corte. A los 33 años queda viuda y se retira al convento carmelita de Pastrana, cuyo ducado era de su propiedad, pero hubo de abandonarlo al no cumplir las reglas de la orden. Tras su regreso a Madrid, se especula con el inicio de una estrecha relación con Antonio Pérez, creándose un poderoso grupo de presión que obtiene importantes beneficios gracias a las corruptelas que se tejen en la corte. Tras el asesinato de Juan de Escobedo en 1578, las pesquisas la acusan de ser una de las promotoras junto con su amante, por lo que fue procesada y condenada a la reclusión en el palacio de Pastrana donde pasó el resto de sus días. Algunos estudiosos han planteado que doña Ana fue amante de Felipe II y que el castigo que sufrió se debió más a los celos de ver como mantenía relaciones con Pérez que a su verdadera implicación en el asesinato de Escobedo.

martes, 25 de mayo de 2010

LAS LANZAS DE VELAZQUEZ

Fue relaizada por velazquez. Obra realizada para el Salón de Reinos del madrileño Palacio del Retiro, actualmente destruido; se fecharía antes del mes de abril de 1635 y representa un episodio de la Guerra de Flandes ocurrido el 5 de junio de 1625. Tras un año de sitio por parte de las tropas españolas, la ciudad holandesa de Breda cayó rendida, lo que provocó que su gobernador, Justino de Nassau, entregara las llaves de la ciudad al general vencedor, Ambrosio de Spínola. Pero Velázquez no representa una rendición normal sino que Spínola levanta al vencido para evitar una humillación del derrotado; así, el centro de la composición es la llave y los dos generales. Las tropas españolas aparecen a la derecha, tras el caballo, representadas como hombres experimentados, con sus picas ascendentes que consideradas lanzas por error dan título al cuadro. A la izquierda se sitúan los holandeses, hombres jóvenes e inexpertos, cuyo grupo cierra el otro caballo. Todas las figuras parecen auténticos retratos aunque no se ha podido identificar a ninguno de ellos, a excepción del posible autorretrato de Velázquez, que sería el último hombre de la derecha; al fondo aparecen las humaredas de la batalla y una vista en perspectiva de la zona de Breda. La composición está estructurada a través de dos rectángulos: uno para las figuras y otro para el paisaje. Los hombres se articulan a su vez a lo largo de un aspa en profundidad, cerrando dicho rectángulo con los caballos de los generales. La técnica pictórica que utiliza aquí el artista no es siempre la misma sino que se adapta a la calidad de los materiales que representa, pudiendo ser bien compacta, como en la capa de la figura de la izquierda, bien suelta, como en la banda y armadura de Spínola. Breda volvió para siempre a manos holandesas en 1639.

DUQUE DE LERMA

Fue el hombre más poderoso de España durante el reinado de Felipe III.
Fue paje de los hijos de Felipe II y caballerizo mayor del príncipe heredero quien, al ser proclamado rey, abandonó en él las riendas del poder a causa de su indolencia y de la confianza que Sandoval había sabido inspirarle. Ministro de Felipe III, en 1598 el Rey delegó en él el gobierno del Estado.
Era el de Lerma de escasas luces y cultura, ambicioso en extremo y carente de escrúpulos y a su vez estaba sometido a otros favoritos, el más famoso de los cuales fue Rodrigo Calderón.
Desde su cargo se dedicó a enriquecerse a expensas del erario público.
A la pureza y minuciosidad del tiempo de Felipe II sucedió el más espantoso desorden; vendió el valido los cargos públicos al mejor postor y el cohecho y los abusos se generalizaron. El traslado de la corte de Madrid a Valladolid y nuevamente a Madrid no obedeció sino a motivos de índole económica, beneficiosos para el privado y para el rey.
Su gestión dio rienda suelta a la corrupción generalizada.
Lerma fue el principal responsable de la desacertada política seguida en el interior y en el exterior que tanto contribuyó a la decadencia de España.
Sin embargo recibió apoyos por su política pacifista, favorecida por las circunstancias internacionales y el enorme costo de la política imperialista del anterior rey. La situación financiera del reino rozaba la bancarrota, mientras las riquezas del duque de Lerma y sus protegidos se multiplicaban. Se formó una fuerte oposición al valido, encabezada por la reina, Margarita de Austria, que logró la sustitución de este por su hijo, el duque de Uceda.

FELIPE III



Nacido en Madrid en 1578. Fruto del matrimonio habido entre Felipe y su cuarta esposa Ana de Austria. Hasta la muerte de su padre en 1598 estuvo al margen de los asuntos de gobierno y muy influido por Francisco Gómez de Sandoval, Marqués de Denia, que posteriormente se convertiría en Duque de Lerma. A los 20 años de edad sucedió en el trono a su padre, dejando el gobierno efectivo en manos de Francisco Gómez de Sandoval. A pesar de la juventud con la que accedió al trono, su reinado, que duró casi un cuarto de siglo, fue el más breve de todos los Austrias españoles. ya que Felipe III moriría en 1621 en Madrid, ciudad a la que había trasladado definitivamente su Corte en 1606. tras el breve periodo (1600-1606) en el que había fijado su residencia en Valladolid.

eje cronológico de los austrias


viernes, 21 de mayo de 2010

LA BATALLA DE LEPANTO


La expansión musulmana no se frenó con la toma de Constantinopla en 1453. Bayaceto II convirtió la flota otomana en una elemento decisivo en la política mediterránea, amenazando las rutas comerciales que enlazaban el mundo cristiano con el oriental. Suleiman El Magnífico tomó la gran fortaleza de Belgrado y expulsó a los caballeros de San Juan de la plaza fuerte de Rodas. En 1526 aplastó a los húngaros, con lo que dejaba el camino franco hacia el corazón de Europa, siendo expulsado de Viena tras un largo asedio. Por mar, asentó el dominio musulmán tomando las plazas de Argel y Trípoli. En 1570 el virrey de Argel se apodera de Túnez y Selim II toma Chipre, lo que provocará la reacción cristiana ante el riesgo de invasión.
Bajo el patrocinio del Papa Pío V, España, la república de Venecia y los Estados Pontificios forman la Liga Santa, reuniendo un total de 80.000 hombres y más de doscientas embarcaciones de guerra, congregadas en Messina bajo el mando de don Juan de Austria. El 15 de septiembre de 1571 la flota partió del puerto siciliano, dirigiéndose a la isla de Cefalonia tras recibir la noticia de que en el golfo de Lepanto se había reunido la flota turca, compuesta por unas 270 naves.
Al amanecer del 7 de octubre de 1571 la flota cristiana avistó a la turca y don Juan dispuso sus naves en formación de combate. En el flanco derecho se situaron las naves venecianas bajo el mando de Andrea Barbárigo; en el izquierdo, la flota papal capitaneada por Andrea Doria, mientras que en el centro quedó el grueso de la flota con Don Juan de Austria al frente. En la retaguardia queda Santa Cruz. Los turcos inicialmente se dispusieron en forma de media luna, separándose rápidamente en tres secciones: en el centro la flota de Alí Pashá; Mohamed Siroco en la derecha turca y Ulach Alí en el flanco izquierdo.
Don Juan abre la batalla disparando sus cañones contra las naves de Alí Pasa, cayendo rápidamente al menos siete galeras turcas. Los turcos responden haciendo avanzar su flanco central contra las naves de don Juan, produciéndose una encarnizada batalla. Tomada la nave capitana el centro musulmán se rompió y batió en retirada.

jueves, 20 de mayo de 2010

LA BATALLA DE SAN QUINTIN



La ciudad de San Quintín está situada en las cercanías del río Somme y cuenta con una población aproximada de 60.000 habitantes. Su división territorial es la de Aisne y es la capital de la Haute-Picardie.
En época romana, San Quintín formaba parte de la región belga. Bajo dominio romano se la pasó a conocer con el nombre de Augusta Veromanduorum, nombre donado por el emperador Augusto. No será hasta el siglo VIII cuando San Quintín reciba dicho nombre, en honor al mártir Quintinus. La villa fue saqueada por los vándalos en el año 407 y, posteriormente, por los hunos de Atila en el 451. En siglos posteriores, serán los normandos quienes la saqueen, durante los siglos VII y IX. Carlomagno se encargó de ayudar a la villa, reparando las ruinas y enriqueciendo las iglesias que en el asentamiento había. En San Quintín se celebraron entre 1226 y 1271 diez concilios relativos a los problemas de disciplina interna del clero. Durante el siglo XVI se produjo la llegada española a la zona norte de Francia. La armada española comandada por el general Emmanuel Filiberto, duque de Saboya, inflingió una severa derrota a las tropas del Montmorency, enviadas por Enrique II.
Actualmente, San Quintín trata de recuperar su pasado esplendor a través de importantes campañas de publicidad.

felipe II





Felipe II Rey de España y Portugal (Valladolid, 1527 - El Escorial, 1598). Era hijo de Carlos I y de Isabel de Portugal. Durante el reinado de su padre había asumido en varias ocasiones las funciones de gobierno, por ausencia del emperador, absorbido por los conflictos de los Países Bajos (1539) y Alemania (1543). En 1554 Carlos I abdicó en él Nápoles y Milán, al tiempo que la boda con María Tudor le convertía en rey consorte de Inglaterra; las abdicaciones del emperador se completaron con la entrega a Felipe de los Países Bajos, Sicilia (1555), Castilla y Aragón (1556). Austria y el Imperio fueron entregados al tío de Felipe, Fernando, quedando separadas las ramas alemana y española de la Casa de Habsburgo.

LA ARMADA INVENCIBLE
















La Armada Invencible:

La Gran Armada estaba constituida por 130 naves con 30.000 hombres, salió del puerto de Lisboa en mayo de 1588. Iba a ser dirigida por el marqués de Santa Cruz, pero falleció durante los preparativos, por lo que se encargó del mando al duque de Medina Sidona, que apenas tenía experiencia naval.


Una serie de tempestades hicieron que la marcha fuera lenta, de forma que a mediados de junio la Armada estaba aún frente a las costas gallegas. Tras ser hostigada por las naves inglesas en el Canal de la Mancha, se refugió en el puerto de Calais. La batalla se reanudó con clara ventaja para los ingleses, quienes evitaron el abordaje conscientes de la superioridad española en hombres. El duque de Medina Sidonia inició la retirada hacia el mar del Norte, pero en el viaje numerosos barcos fueron destrozados por las tempestades. Los restos de la Armada, 66 buques y 10.000 hombres, fueron llegando paulatinamente a la Península.
LA BATALLA
Apenas hubo zarpado la Armada, las galernas dispersaron la flota frente a La Coruña, empujando a algunos barcos hasta el sureste de Inglaterra, y a otros hacia el golfo de Vizcaya. Llevó más de un mes volver a reunir la flota. Por su parte, el duque de Medina-Sidonia volvió a aconsejar una vez más al rey que desistiese de la empresa o que le relevase del mando.

Al mismo tiempo, los ingleses enviaron a la desesperada una flota de guerra destinada a enfrentarse a la Gran Armada mientras ésta se hallaba amarrada en La Coruña, pero las condiciones meteorológicas eran tan malas que los ingleses ni siquiera consiguieron llegar a España y hubieron de regresar a sus puertos

CARLOS I


Carlos I de España y V de Alemania;Rey de España y emperador de Alemania. Con él se implantó en España la Casa de Habsburgo. Era hijo de Juana la Loca y de Felipe el Hermoso de Castilla. Fue educado en los Países Bajos por Adriano de Utrecht y Guillermo de Croy, recibiendo la influencia de los humanistas del Renacimiento.
En 1515 asumió la gobernación de los estados de la Casa de Borgoña (los Países Bajos, el Franco Condado, Borgoña y el Charolais), que le correspondían por herencia de su abuela paterna; al morir en 1516 su abuelo materno, Fernando el Católico, heredó las Coronas unificadas de Castilla (a la que se había anexionado Navarra el año anterior y día a día se iban incorporando nu
evos descubrimientos en las Indias) y de Aragón (con sus dominios mediterráneos de Nápoles, Sicilia, Cerdeña y el Rosellón).

Y en 1519, al morir su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, heredó los vastos estados patrimoniales de los Habsburgo (Austria, Tirol, Bohemia, Moravia, Silesia, Estiria, Carintia y Carniola), que llevaban aparejada la candidatura a la Corona imperial de Alemania, para la que efectivamente fue elegido aquel mismo año (aunque no sería coronado formalmente por el papa hasta 1530).

Dueño de tan extensos territorios, Carlos asumió enseguida el proyecto de Gattinara de restaurar un Imperio cristiano universal, para lo cual debía lograr una hegemonía efectiva sobre los restantes reyes de la Cristiandad. Ello le enzarzó en guerras continuas contra los rivales de tal hegemonía. Como rey de España, Carlos suscitó importantes resistencias desde su llegada al país en 1517, debido a su condición de extranjero, rodeado por una corte de extranjeros y con la mirada puesta en objetivos políticos que excedían con mucho los límites de la Península.

Su política poco respetuosa de la autonomía municipal, al tiempo que la perspectiva de un rey ausente durante largos periodos de tiempo y esquilmando al reino con impuestos para financiar sus empresas europeas, determinaron las insurrecciones urbanas de las Comunidades de Castilla (1520-1521) y de las Germanías de Valencia y Mallorca (1519-1524), que hubo de aplastar militarmente. Para aplacar los ánimos permaneció unos años en la Península, donde contrajo matrimonio con su prima Isabel de Portugal (1526), como le habían pedido las Cortes de Castilla.

En cuanto a su lucha por la hegemonía en Europa, Carlos tuvo que enfrentarse como campeón de la Cristiandad contra el avance de los turcos, que bajo el reinado de Solimán II el Magnífico, avanzaron por los Balcanes hasta el corazón de Austria (primer asedio de Viena en 1529 y anexión turca de Hungría en 1541), al tiempo que Barbarroja hostigaba la navegación en el Mediterráneo.

Carlos tuvo que librar también cuatro guerras contra el rey «cristianísimo» de Francia, Francisco I, en 1521-26, 1526-29, 1536-38 y 1542-44, motivadas por diversos contenciosos territoriales en Italia y los Países Bajos; Enrique VIII de Inglaterra y otros estados europeos (como Venecia, Florencia, Suiza, Dinamarca o Suecia) se aliaron ocasionalmente a Francia, temerosos de la hegemonía austriaca; e incluso el Papado luchó contra el emperador, quien no dudó en hacer que sus ejércitos saquearan Roma en represalia (1527).

En la propia Alemania, la reforma protestante iniciada por Lutero en (1519-1521) acabó con la unidad católica; Carlos se mostró inflexible con los príncipes protestantes, a los que exigió primero que retornaran al seno de la Iglesia y derrotó luego en la Guerra de Esmalcalda de 1546-47 (batalla de Mühlberg). Pero, finalmente, se vio obligado a reconocer la escisión religiosa (Paz de Augsburgo, 1555), mientras el Concilio de Trento (1545-1563) iniciaba la «Contrarreforma» en el bando católico.

jueves, 13 de mayo de 2010

CONFLICTOS DE CARLOS I


PROBLEMAS INTERNOS DE CARLOS I

En 1520 Carlos I partió hacía Alemania, en medio de un malestar creciente de la población que estalló en diversas revueltas:
revuelta de las comunidades
La revuelta de las comunidades (1520-1521) surgió en varias ciudades de Castilla, ( Toledo, Segovia, Ávila, Burgos) como protesta de los hidalgos, artesanos y campesinos. Las revueltas campesinas tenían carácter antiseñoral. Los comuneros fueron derrotados por las tropas imperiales de Villalar, (en el 25 de abril 1521) y sus principales dirigentes Padilla, Bravo y Maldonado resultaron ajusticiados
las germánicas
Fueron en (1521- 1523) estallaron en la Corona de Aragón en donde los hechos mas graves sucedieron en Valencia y Mallorca. Fue una revuelta de los artesanos y campesinos que pedían tener acceso a los cargos municipales y a la mejora de los arrendamientos campesinos
Juntaron al rey para que los protegiese, pero Carlos I se alió con la nobleza, que ganó en 1523.

La Paz de Hasburgo, también llamada "Paz de las religiones", fue un tratado firmado por Fernado, hermano y representante de Carlos V y las fuerzas de la Liga de esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Hasburgo en Alemania , por el cual se resolvía el conflicto religioso comenzado desde la reforma protestante.
El acuerdo dividía el Imperio de Carlos V en dos confesiones cristianas (luterana y catolica) y otorgaba a los príncipes alemanes la capacidad de elegir la confesión a practicar en sus Estados (de entre las mencionadas, cualquier otra, como el calvinismo , estaba prohibida). Los súbditos del mencionado príncipe estaban obligados a profesar la religión que éste eligiera, pero tenían la alternativa de emigrar a otro principado . Esta paz llegó pese a la victoria de Carlos V en la batalla de Mühlburg de 1547 , pero ni esto ni el Concilio de Trento consiguieron acabar con el problema.